Continuando con nuestros consejos para el primer despegue.... ya hemos hecho nuestras primeras practicas con la mano izq. primero para controlar potencia y cola simultaneas y luego con la mano der. Para controlar la horizontalidad del modelo.
Hemos visto los porque de cada reacción y ahora llega el momento de coordinar ambas manos para lograr el vuelo estacionario estable.
Recuerden que nuestra reacción inmediata ante cualquier duda, será cortar bruscamente la potencia buscando volver al suelo, ello debe ser evitado!!, propóngase manejar la potencia con extrema suavidad, otro consejo útil es no permitir que la maquina se eleve mas de 15 a 20 cm del suelo en los primeros intentos, ello les permitirá volver al piso sin roturas ante cualquier anormalidad.
Es aconsejable no intentar en días ventosos - El viento produce una turbulencia en las proximidades del piso que dificultará el aprendizaje - es preferible la suave brisa de las primera horas de la mañana o las ultimas de la tarde - Evite el sol, de frente y vuele siempre viento de frente, el helicóptero tiene la tendencia natural a efectuar "efecto veleta" enfrentando siempre al viento, quien será una gran ayuda - Los primeros intentos de control total de la maquina en el aire (controlado con ambas manos), no debieran durar mas de unos segundos, recuerden de despegar sin tocar la palanca derecha, esto permitirá que se eleve en forma totalmente paralela al piso, apenas esté en el aire y a pocos centímetros de altura entonces intenten corregir cualquier tendencia a desplazarse.
Vuestro primer paso a lograr deberá ser mantener el helicóptero lo mas estático posible, sin desplazamientos laterales, es decir lograr "el vuelo estacionario" - no busquen la perfección, solo una aceptable controlabilidad, luego habrá tiempo para pulir lo aprendido.
El vuelo estacionario es el comienzo y el final de todo vuelo, por lo que inevitablemente deberá ser lo primero en aprenderse.
Las primera correcciones serán sin duda bruscas y en exceso, traten de evitar el sobre comando, es preferible dar un primer toque de comando leve y si la corrección buscada no fue suficiente dar un segundo toque que se sume al primero. Recuerden que ambas manos deben moverse en forma constante pero con movimientos rápidos y de muy corta amplitud, apenas milímetros, volviendo rápidamente la palanca al neutro.
El piloto debe mirar en forma constante a su maquina y casi adivinar cualquier tendencia a querer inclinarse, corrigiéndola de inmediato y antes que se intente manifestar - El buen piloto "vuela las tendencias" del modelo intentando desplazarse - si se quedan "flipados" mirando como la maquina se inclina primero y luego comienza su desplazamiento en determinado sentido, habrán llegado tarde con la corrección, y solo será mas complicado pues deberán efectuar una corrección mas grande para pararlo y luego otra en sentido inverso para traerlo al lugar original....
Al principio esto será inevitable y la maquina bailara un constante vaivén, sobre ello deberán trabajar para disminuirlo hasta evitarlo - Esto involucra un determinado tiempo de reacción desde que el sentido de la vista capta una inclinación indeseada, envía la señal al cerebro, que la procesa, determina que esta ocurriendo, que hay que hacer para corregirlo, envía la señal a la mano correcta, esta mueve las palancas, la señal eléctrica llega del transmisor al receptor, a los servos y de estos a los comandos la maquina corrige entonces su actitud - la vista aprecia que la corrección es adecuada o insuficiente y recomienza un nuevo ciclo informativo hacia el cerebro - Todo este proceso tenue se produce con un retardo será grande al principio y con la practica ira disminuyendo hasta hacerse casi instantáneo - cuando esto se haya logrado la maquina quedara totalmente quieta en el aire sobre un punto fijo y Uds. habrán logrado la perfección que buscaban.
Sugiero dividir la autonomía de un tanque en unas diez sesiones muy cortas de vuelo, con un descanso mínimo intermedio de diez minutos - nuestro cerebro tiene un "pack de baterías" que es "el primero en agotarse" - No intente esforzarse en seguir insistiendo, cuando su cerebro ya no les responde mas por saturación.
Nuestra primer gran meta será lograr volar un tanque completo en estacionario sin evidenciar signos de cansancio mental - De allí en mas el despegue y el vuelo estacionario firme estarán logrados y lo que sigue serán nuestras primeras evoluciones en traslación lento en estacionario para ir tomando confianza en como mover nuestro heli - Recuerden que mientras una maniobra cualquiera los ponga tensos y nerviosos es porque no la tienen aun dominada y se encuentran volando al limite de su capacidad de control- cuando se sientan tan confortables como sentados en el comedor de su casa será evidencia clara que esa maniobra ya fue dominada y pueden pasar a la próxima - Toda vez que se sientan tensos o nerviosos es porque están llegando a su limite - aproxímense a él con cuidado pero no intenten sobrepasarlo o los nervios los traicionaran y terminaran en un crash seguro - No mantengan ese limite de tensión por mucho tiempo - paren...!!! y descansen... la mente y los dedos...!!!
Como ven, estas primeras practicas requieren gran concentración, eviten entonces curiosos o colegas que los distraigan con preguntas o charlas mientras Uds. vuelan - No podrán hacer bien ambas cosas a la vez.
Es fundamental establecer un plan de trabajo a fin de no ir al campo de vuelo a "quemar" combustible y perder tiempo.
Antes de salir a volar detengámonos unos minutos a planificar lo que vamos a practicar en el próximo vuelo, las anomalidades que se nos puedan presentar y como actuar en cada caso - Prever la emergencia es tan importante como la maniobra en si.
Establezcamos un plan para cada sesión de vuelo, que involucre un 50% de practica de maniobras ya conocidas y el otro 50% en avanzar en el aprendizaje de algo nuevo - Es aconsejable no intentar una maniobra nueva si no hemos previamente perfeccionado la anterior.
Cada maniobra aprendida debe ser el punto de apoyo firme para "saltar" a la siguiente - construyan su curva de aprendizaje como ladrillo sobre ladrillo de una casa.
De esa manera sabrán que si algo les sale mal intentando una maniobra nueva, con solo volver un paso atrás, estarán de nuevo en una "base firme" que ya dominan bien.
Por difícil que nos parezca al principio, nada es imposible - Todo se logra con disciplina y constancia de "perro de presa"- Cada vuelo por pequeño que sea, si se finaliza exitosamente, nos coloca un escalón mas arriba en la curva de aprendizaje.
No hay nada mas apasionante que competir contra uno mismo y ganarle un escalón a la adversidad.
Luego de cada vuelo regálense un minuto para reflexionar sobre lo ocurrido, sus errores, sus porque y como evitarlos en el próximo - Recuerden que adquirir experiencia no es mas que aprender de los errores del pasado, y usar dicho aprendizaje para evitarlos en el futuro.
TODOS podemos volar helicópteros R/C si nos proponemos hacerlo
Espero haberles sido útil ....
... BUENOS VUELOS, ... y ... NO ROMPAN PALAS ...
Copyright © 2011 - TodoHeli -
Apto. Correos 256 - Valladolid 47080